Mostrando entradas con la etiqueta formación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta formación. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de julio de 2009

¿CON QUÉ TAPAN LOS DIRECTIVOS SUS ERRORES? SEGUNDA PARTE.

Es una variante de cargarle la culpa a los demás. En este caso además de cargar con la culpa, el o la culpable deberán cumplir el ritual catártico de asisitir a un curso de formación. Para expiar la culpa y purificarse por medio del sacrificio.
No importa que nadie le dijera a una persona qué se espera de él o ella. No importa si los plazos no quedan claros. No importa si los medios que se necesitan para atender el trabajo están o no disponibles. Sólo importa que el error de gestión de quien es responsable, se transmite hasta el currito de turno. Entonces el error se hace visible, se confunde la persona con el puesto, y .... tachaaaan alehop !!! Ya tenemos la causa del error: una persona que no está formada o que no está motivada. Y como dice la vieja receta "problema conocido es problema medio resuelto". Enviemos al pobre pecador a que se redima al templo de la formación. Por eso tantas veces los formadores escuchamos eso de "el que debería estar haciendo éste curso es mi jefe". Y quizá sea verdad.

miércoles, 15 de octubre de 2008

INNOVACIÓN EN LA FORMACIÓN, SEGUNDA PARTE.

La verdad es que ayer cuando me enteré de la noticia y escribí el post esperaba un mayor revuelo y más minutos en la tele sobre esta actividad lúdico/pedagógica/catártica (¿se dice así?). Pero se ve que hay otras cuestiones más importantes ahora mismo, me parece lógico.
Además de lo dicho retomo el asunto pues no me puedo quitar de la cabeza una de las "collicosas" que escribió en su día el Maestro José Luis Coll, que viene al pelo de esta cuestión. Dijo "aquella señora era muy docente. Enseñaba mucho". Como las StriperTrainers de A Coruña !!!!!

martes, 14 de octubre de 2008

INOVACIÓN EN LA FORMACIÓN

Los que nos dedicamos profesionalmente a la formación continua en las empresas hemos vivido una serie de oleadas de innovación en la forma y los métodos usados en la actividad formativa.
No me voy a ir a la época en que se impuso el uso del rol play, y del psicodrama como herramientas del formador. Simplemente me remonto a los años 90, en que se producen las primeras incorporaciones de la informática a la docencia, hemos visto un enorme desarrollo de los simuladores para formación y sofisticadas plataformas para formación e-learning.
Un poco más recientemente hemos visto cómo el outodoor training irrumpía con fuerza como un elemento innovador en la forma de impartir formación, haciendo de los aspectos vivenciales su herramienta central.
Nos parece, a día de hoy, que lo más innovador (a pesar de que su estructura se remonta a la Grecia clásica) es el coaching, ese arte de hacer que el coachee descubra las barreras interiores que le limitan.
Pues ESTÁIS EQUIVOCADOS. La innovación docente ha dado un paso más y lo ha hecho para orgullo patrio en nuestro país. Como todos sabéis, una fuente potentísima de innovación es la combinación de elementos hasta este momento separados e inconexos. Pues bien en el caso que quiero comentar La Escuela de Arquitectura de la Universidad de A Coruña ha combinado el indoor training (la formación en aula clásica de toda la vida) con showgirls-the-movie para dar lugar al "showgirl-training", concepto al que ya podéis iros acostumbrando pues va a ser el paradigma formativo del siglo XXII.
Lo de innovar en la formación me parece bien, y el desnudo femenino me encanta. Hasta aquí sin problema por mi parte. Dos reflexiones, una recordar lo que dije en un post anterior sobre las malas decisiones que tomamos las personas cuando estamos sexualmente excitados. La otra que, teniendo en cuenta que el striptease fue exclusivamente femenino, no sé cómo analizarán este hecho la Ministra para la Igualdad y nuestra Ministra de Educación. Les recomiendo en todo caso que visiten esta interesante iniciativa.

domingo, 17 de febrero de 2008

¿POR QUÉ NO SON ÚTILES ALGUNAS ACCIONES DE FORMACIÓN?

¿Nunca han sentido curiosidad por saber qué espera conseguir un paciente que está recibiendo tratamiento en un hospital? Parece que es obvio ¿no? Pero imaginen que preguntamos a una serie de pacientes cuáles son expectativas respecto del hospital y de las pruebas y tratamientos a los que se va a someter y recogemos las siguientes afirmaciones:
“¿Que qué espero de mi ingreso y estancia en el Hospital? Espero que sea ameno, pasarlo bien y el contacto con los otros enfermos que hay pocas ocasiones de coincidir”.
“Mi expectativa sobre este tratamiento médico es comerme alguna pastilla que me permita mejorar”.
“Mi expectativa sobre mi ingreso en el hospital: ninguna porque yo nunca he sido diagnosticado de nada pero me han avisado de que tenía que venir a ingresar hoy a las nueve y cuarto, por eso he llegado tarde”.
“Vengo al hospital porque mi médico de cabecera tiene que cumplir un objetivo de vacunaciones por persona y como se acaba el año y yo era la que más desahogada estaba y el resto de vacunas no me gustaban he venido a vacunarme de meningitis”.
“En realidad no tengo problemas de deplección parcial del colesterol hepático pero el nombre del principio activo - inhibidores de la HMGCoA-reductasa – me hizo sentir curiosidad y me lo estoy tomando ”.
¿Simpático, desconcertante, cómico, subrealista? ¿Qué opinaríamos de los Responsables Sanitarios? ¿Qué opinaríamos de los propios "pacientes"? ¿Qué opinaríamos de la gestión del gasto sanitario?
Las frases anteriores no las he recogido en el ámbito médico. Están inspiradas en declaraciones de participanes en cursos y talleres de formación que yo he impartido. Es lo que han manifestado como expectativa ante el curso al que asisten, es lo que esperan de la formación. Hablo de cursos de formación continua en empresas, no hablo de la formación universitaria ni la formación profesional. Las frases originales fueron éstas:
“En realidad en mi puesto no uso – este curso – pero lo vi anunciado y el título me hizo sentir curiosidad a ver de qué va”.
“Espero que sea ameno, pasarlo bien y el contacto con los compañeros que hay pocas ocasiones de coincidir”.
“Mi expectativa: aprender algo que me permita mejorar”.
“Ninguna porque mi jefe me ha avisado de que tenía que venir a este curso hoy a las nueve y cuarto, por eso he llegado tarde”.
“Vengo porque mi departamento tiene que cumplir un objetivo de horas de formación por persona y como se acaba el año y yo era la que más desahogada estaba y el resto de cursos no me gustaban...”.